BATUQUE - ( 2da. Parte ) La Expansión del Batuque.
Con el apogeo de la Umbanda, que comenzó a extenderse como reguero de pólvora desde 1930, gracias a que aceptaba entre sus filas a todo tipo de gentes, los practicantes de expresiones más tradicionales, vieron en peligro el futuro de sus cultos, pues al tratarse de linajes por nación que aceptaban únicamente descendientes afro, éstos no crecían en cuanto a número y estaban decayendo. Viendo el ejemplo aportado por la Umbanda, que en muy poco tiempo se expandió enormemente y se constituyó en una fuerza representativa de la religión afro-brasileña, la mayoría de las Casas de Nación comenzó a afiliar también a personas que iban en busca de ayuda (generalmente con problemas de salud). De aquí en más el Culto de Nación dejó de ser un Culto de linaje Familiar-Tribal y pasó a ser un Culto de Linaje Espiritual. Se cree que recién luego de los años '30 aproximadamente comenzó a ingresar a los Cultos de Òrìsà el gran contingente de personas de otras razas no pertenecientes a la Africana, cuya finalidad estratégica era aumentar el número en cantidad, para que el culto tomara fuerza, esto no fue bien visto por los más tradicionales que se mantuvieron mucho más tiempo sin afiliar "extraños". Del mismo modo también algunos practicantes de Nación optaron por hacer también Umbanda, ya que era lo que en esos momentos atraía más público por lo novedoso. Así fue, como poco a poco gran parte de las Casas de Religión practicó ambos rituales al mismo tiempo, atrayendo gente de toda clase por el lado de Umbanda que ofrecía caridad, hablaba de Jesús y no cobraba derechos, para luego iniciarlas por el lado de Nación, donde sí se cobraban los derechos. Algunos Pai se aprovecharon de esta situación para inventar una especie de Regla que unía ambos rituales (Umbanda y Nación) que aseguraba que primero se debía pasar por la Umbanda para luego entrar a Nación. Otros no entendieron que se trataba de dos RELIGIONES DISTINTAS y mezclaron ambas cosas, lo que originó que en algunas casas se hiciera a primera hora Umbanda para luego dar pasaje al Batuque. En estos lugares el ritual de Nación se perdió más que en otros y su visión era mucho más sincretista que las de otras Casas.
EL CONCEPTO DE NACIÓN.
El siguiente escrito fue extraído de:
Prof. Vivaldo da Costa Lima
Extraído basicamente da A Família de Santo nos Candomblés Jêje-Nagô da Bahia: um estudo de relações intragrupais, Salvador, Universidade Federal da Bahia, 1977.
Do Livro: Nossos Ancestrais e o Terreiro, pág 33.
"Los etnólogos hablan de jêje-nagô y justifican la expresión, o, por lo menos, la explican. Pero el pueblo religioso reconoce diversamente esta situación de coexistencia que, para ellos, significa apenas otra nación de candomblé, donde los elementos teogónicos de los orixás nagos se mezclaron y confundieron con los voduns de las creencias jejes. Pero las grandes casas llamadas jeje-nagôs en términos descriptivos, se dicen, ellas mismas, o apenas jejes, o solamente nagos. Exactamente como hacían los candomblés tradicionales de Angola-Congo y como el terreiro MANÇO BANDUNQUENQUE, de los fallecidos pais-de-santo BERNARDINO DO BATE-FOLHAS y BANDANGUAIME que decían que, es, sabidamente, "una casa de Angola". Esos terreiros mantienen, con todo, a pesar de los mútuos préstamos ostentosos y de las influencias perceptibles en el ritual como en el lenguaje, los padrones más característicos y distintivos de las culturas formadoras, como una especie de arquetipo de la perdida totalidad ontológica original. Esos padrones dominantes son como la línea maestra en un proceso multilineal de la evolución, aceptando o rechazando innovaciones; adaptándose a la circunstancia global; asimilando los préstamos y adoptando las invenciones - pero reteniendo siempre la marca reveladora de su origen, en medio de la integración y el cambio. De ahí la fallecida Iyalorixá ANINHA, pudiese afirmar, con orgullo: "Minha seita é nagô puro". Y decía esto en el sentido de que la nación de su terreiro, que eran los padrones religiosos en que ella, desde niña, se formara, era nagó. Ahi se debe entender "nación de santo", "nación de candomblé". Porque, en el caso de ANINHA, ella misma era y se sabía, étnicamente, descendiente de africanos gruncis, un pueblo que aún hoy habita las sabanas del norte de Ghana y sur del Alto-Volta y que ninguna relación étnica o histórica mantenía con los yorubas hasta el tráfico negrero".
Del mismo modo esta historia sucedió con otra gran cantidad de africanos oriundos de las más diversas naciones que se iniciaron en algún tipo de NACIÓN que no era la propia, lo que en algún momento luego de sus muertes puede haber aparejado confusiones a los seguidores de esta gente a la hora de difundir la NACIÓN DE SANTO a la que pertenecían, pues sabiendo que su Pai-de-santo era africano legítimo de "X nación" sacaban la conclusión de que la nación que hacían debía ser la misma que la de su pai-de-santo, cuando en realidad estaban practicando la NACIÓN NAGÓ (por ejemplo).
Otra causante de la aparición de naciones mezcladas fue el cambio de nación de pai-de-santos, que iniciados en una se pasaron a otra, lo que produjo una nueva mezcla, pues siguieron manteniendo su primera "nación espiritual"como base y sumaron lo aprendido en la nueva nación. Todo aquel que salió de sus casas siguió la tradición aprendida allí.
Respecto a las naciones con influencias dobles, siempre se encontrará una que gravita sobre la otra y que verdaderamente tiene más fuerza, en el caso del Batuque djéjé-nagó, el brillo del òrìsà nagó opaca al vodun djéjé, sin embargo, se han mantenido varios voduns co-existiendo con los òrìsà, que aunque han sido transformados en caminos de Òrìsàs nagos, mantienen gran parte de su independencia: Legba; Abê; Lôko; Legô; Sôbo; Badé; Azoano; Dan y Dambala Awedo - éstos dos últimos con sus nombres un poco deformados por la fonética portuguesa: Dã y Bambalawebo ( o también "Bambala" ) - todos mantienen aún algún canto que es hecho durante la secuencia del òrìsà nagó al que fueron asimilado y a pesar de considerarse "cualidades" de otro òrìsà, sus asentamientos y rituales son bien distintos, existiendo casos en los que incluso "comen" un animal distinto del ofrecido habitualmente al òrìsà "tronco" al que se sumaron.
También, a la hora de decir "NAGÓ" debemos diferenciar entre la nación o tribu propiamente dicha y el uso de dicho término para hacer referencia a todo el conjunto de naciones o tribus con un mismo tronco idiomático: el anagó o nagó. Así como también hay que diferenciar entre "YORUBA" cuando se usa como sinónimo de cualquier tribu o nación que hable dicho idioma y YORUBA cuando se habla de la nación propiamente dicha, que es la de OYO.
El Batuque nagó puro no existe, pues siempre está mezclado con djéjé: djéjé-ijesha; djéjé-oyo; etc. Y para generalizar, sin enfocarse en alguna tribu específica nagó o yoruba, se utiliza mayoritariamente la denominación "djéjé-nagó", que realmente tiene muchas cosas djéjé que no se pueden pasar por alto. Esto nos lleva a pensar que el Batuque ya debe haber venido mezclado en su orígen, recordemos que las "Casas de santo" más antiguas fundadas en Brasil son la jeje y la nagó, las que indudablemente deben haber influenciado y mucho al "pueblo de santo".
LA PERCUSIÓN EN LAS NACIONES DJÉDJÉ, YORUBA Y NAGÓ.
En batuque, si nos basamos en los tipos de tambores que se usan, en el número y la forma en que se ejecuta la percusión, podemos afirmar que la nación que más influencia tiene en ese aspecto, es la nagó con mezcla yoruba y aquí nos referimos a las naciones propiamente dichas.
En la nación djéjé, la cual rinde culto a los Vodun, se utilizan tres tambores de menor a mayor, se tocan con palos y el estilo de los mismos difiere mucho del de los usados tradicionalmente por los yoruba .
Tambores de la Casa djéjé en Maranhao (Brasil) fundada por una princesa de Dahomey. Son tres de mayor a menor, cuyos nombres son: Hum, Humpli y Gumpli. Los mismos que se usan en Benin, Togo y Haití para las ceremonias de vodun. Poseen un solo parche y se tocan en posición vertical, con dos varetas rectas.
Tamborero de Vudu Allada (arara o rada) cuyo orígen es de Dahomey (jeje), se puede apreciar que usa dos varetas.
En tanto que en la tradición YORUBA propiamente dicha, también conocida como "nagó" en Brasil, deben ser tres tambores del tipo BATÁ, cuyo grupo es denominado DÙNDÚN y sus nombres son: Ìtólélé; akónkò; ìyá-ìlù . Se tocan con un palo curvado y con uno o dos trozos de cuero. Los batá son los más usados y pertenecen a Sàngó, cuyo orígen es OYO. Sin embargo hay tambores que pertenecen a Obàtálá, de orígen IJESÁ, el agere y el àgbà que se tocan con una vareta, los mismos son usados indistintamente en algunas zonas, mezclados con los bàtá durante ceremonias para diversas deidades. También en el culto de Ifá hay un tambor especial que se llama aran.
El estilo de percusión del batuque más utilizado se basa en el uso de un sólo tambor tocado con las manos , pudiéndose agregar otro que se toca con varetas de madera y en ambos casos se refleja el antiguo legado de los esclavos anagó propiamente dichos, como sub-grupo yoruba, también conocidos como aná o nagó.
Pero, a pesar del número de tambores (sólo uno) y la forma en que se toca (con las manos), en batuque se usa preferentemente el tambor batá conocido como ìyá-ìlù, de orígen yoruba. Al que se le cuelgan cascabeles alrededor de su parche más ancho
3 - Tambores batá en la primera Casa Nagô fundada en Brasil, actualmente atendida por Dona Lúcia. Similares a los que se usan en la tradición yoruba y también en Cuba.
4 - Aquí vemos dos tambores batá de la tradición yoruba: un ìyá-ìlù, que se toca con un palo tallado especialmente en forma curva con base plana y un itólélé que está siendo tocado con tiras de cuero.
5 - Tambores de Obàtálá-Òòsà-nlà: agere y agba se tocan con un palo recto.
Su similitud con los tambores anagó sugiere que su hechura sea anterior a la llegada de Oduduwa a Ilè-Ifé y que los mismos se hayan mantenido junto con el culto de Òòsà-nlà como antiguo legado de las tribus que allí estaban instaladas.
6 - Tambor apinti de
tradición Anagó, se toca con
ambas manos. Aquí vemos el
uso de un sólo tambor como
en Batuque.
7 - Los Nagó o Anagó propiamente
dichos son considerados un sub-grupo yoruba
(por su idioma) Obsérvese aquí el uso de
dos tambores uno se toca con las manos
y el otro con dos varetas.
Existe también otro tipo de instrumento, que tiene origen djéjé y es usado en Casas de tradición djéjé-nagó para rituales fúnebres, el "tochng", cuya pronunciación es más o menos "sinjoun" y de la forma en que se pronuncia con acento portugués se escribe: "SIRRUM". Por extensión se le da también el mismo nombre al ritual fúnebre en el Batuque djéjé-nagó
8
El tochng es un instrumento
que se toca con dos tiras de
cuero especiales (afafa).
Consta de dos calabazas
de distinto tamaño que
flotan sobre dos recipientes
con agua. Esto hace que ca-
da una emita distinto sonido.
Su toque se acompaña con
el ogo una calabaza mucho
más grande que se toca con
un trozo de piel de agbalín y
emite un sonido sordo de
fondo.
Los tambores de fundamento se hacen en pieza de madera entera, que debe ser ahuecada (sin usar fuego). Los parches deben ser de cuero de chivo (obviamente de un animal que haya sido sacrificado para los òrìsà) estando prohibido el uso del cuero de carnero. Como tensores se usan tiras de cuero, que pueden ser sustituídas por algún tipo de soga natural. Nunca deben usarse metales en la hechura del tambor, como clavos, tensores de metal, cuerpo metálico, etc.; pues algunos òrìsà antiguos no lo aceptan. En referencia a esto cabe recordar que durante la etapa de "iyawo" también se prohibe el uso de utensilios de metal - se come con cucharas de palo o con las manos, por ejemplo.
El uso de los tambores y su hechura según las tradiciones de las culturas djéjé (dahomey) y nagó (yoruba) está limitado únicamente a los hombres, pues los tamboreros participan en muchas ceremonias que están vedadas a las mujeres, por esto en las Casas más tradicionales no se aceptan mujeres que toquen el tambor.
Sedidos gentilmente por:Baba osvaldo Omotobatala.
LOS FUNDAMENTOS DE LOS ATABAQUES FUE EXTRAIDO DEL LIBRO DE BABA OSVALDO DE OMOTOOBATALA.
EL CUAL LE AGRADECEMOS.
orixa en america pagina creada para compartir blogs,fotos,videos.puntos,rezas y mucho mas de nuestra querida religion.
esta creada con dedicacion y respeto.pedimos mantengan el mismo al dejar sus comentarios.un buen axe de salud y prosperidad para todos quienes nos acompañen en este nuestro camino religioso.
2012 AÑO DE NUESTRO PAE OXALA
PREGUNTAS O DUDAS
martes, 11 de enero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario