ORIXA EN AMERICA: BATUQUE - (1era. Parte)
bienvenidosemptyaemptyorixaemptyenemptyamerica orixa en america pagina creada para compartir blogs,fotos,videos.puntos,rezas y mucho mas de nuestra querida religion. esta creada con dedicacion y respeto.pedimos mantengan el mismo al dejar sus comentarios.un buen axe de salud y prosperidad para todos quienes nos acompañen en este nuestro camino religioso. fotos

2012 AÑO DE NUESTRO PAE OXALA

PREGUNTAS O DUDAS

martes, 11 de enero de 2011

BATUQUE - (1era. Parte)

Omotobatala
El legado de los esclavos nagós en el Sur.
Cuando navegamos por internet, podemos encontrar una variada información acerca de los distintos tipos de expresiones religiosas que dejaron los esclavos africanos en América. Pero, no siempre dicha información puede ser coherente, cabiendo la posibilidad de que quien la escriba pueda tener otras intenciones distintas a las de ofrecer simplemente información.
Tratándose del Batuque, es mucho más difícil aún obtener una información lúcida y clara, pues como explicaremos más adelante, ha mantenido mucho del legado dejado por los esclavos. Aquí intentaremos aclarar un poco algunas confusiones y además dejaremos claro que el batuke como expresión religiosa no proviene del Candomblé bahiano del norte de Brasil.
El Orígen.-
La palabra "batuke" o "batuque" por la cual es conocida esta expresión religiosa, proviene de la denominación que le daban los esclavos de orígen bantú a sus reuniones "batucajé", palabra que da origen a "batuque" y "batucada" como sinónimo de percusión. En referencia a esta palabra, se puede encontrar lo siguiente en "A Galinha-D'Angola" de Arno Vogel - Marco Antonio da Silva Mello - José Flávio Pessoa de Barros / Editora Pallas.-
"BATUCAJÉ – Con este término se acostumbraba a designar la percusión que acompaña las danzas en los terreiros; por extensión designa también las danzas.
BATUQUES – v. Batucajé. v. Candomblés.
CANDOMBLÉS – Designación genérica de los cultos afro-brasileños. Acostumbran, en tanto, distinguirse por sus designaciones regionales: candomblés (este-septentrional, especialmente Bahia), xangôs (nordeste-oriental, especialmente Pernambuco), tambores (nordeste ocidental, especialmente São Luís do Maranhão), candomblés-de-caboclo (faja litoral, desde Bahia a Maranhão), catimbós (Nordeste), batuques o parás (región meridional, Rio Grande do Sul,Santa Catarina e Paraná), batuques y babaçuês (región septentrional, Amazonas, Pará y Maranhão), macumba (Rio de Janeiro y São Paulo)."
En verdad, el nombre por el cual prefierían llamar los practicantes a este tipo de culto era "Nación de Òrìsà", pues de este modo lo diferenciaban de otros cultos afro-brasileños con menos pureza o que rendían culto a nkisis, voduns, encantados, caboclos, etc.
Se ha investigado que en el Sur de Brasil, el contingente de esclavos africanos que llegó pertenecía principalmente a etnias bantúes, como ser cabindas, congos, angolas, etc. Por esto, no podemos decir que los cultos de tipo Nagô (yoruba) en el Sur se hayan originado durante la esclavitud, sino que más bien parecen haber sido introducidos desde el Nordeste brasileño (muy probablemente de Pernambuco) por esclavos libertos practicantes del Xangô do Nordeste (nagô), que con adaptaciones a la región habría dado nacimiento a lo que hoy conocemos como "BATUKE" . Referente a esta hipótesis, Ari Pedro Oro, no da una fecha exacta sobre la primera Casa de Nación en el Estado de Rio Grande, pero supone que el culto se instaló allí hace más o menos unos 150 años atrás, a fines del siglo XIX, donde los documentos de la época indican la entrada de una gran concentración de negros libres, principalmente Nordestinos. Sin embargo, debemos señalar que los cultos de Òrìsà, estaban antigüamente restringidos a los descendientes legítimos de esclavos africanos, quienes se agrupaban por "naciones", buscando volver a sus raíces culturales y ancestrales. Por eso, creemos que el culto de Nación, recién debe haber comenzado a difundirse realmente a mediados del siglo XX, dando entrada a personas que no pertenecían a la familia ancestral de aquellos que practicaban una determinada Nación, teniendo ahora otros grupos raciales acceso a este tipo de religiones.

Probablemente en los años '60 (según Prandi 1991) el candomblé bahiano viene a constituir sus primeros hijos en tierras paulistas. Como el Candomblê y el Xangô son asociados a la pureza nagô, en términos de matrices míticas africanas, en Recife - tal vez para que no existan dudas entre la diferencia entre el nagô bahiano y el nagô pernambucano - el término nagô es usado únicamente para el Xangô, mientras que para el modelo bahiano se usa la denominación de "candomblé de nación". Pero, ¿por qué se trataría de diferenciar ambos cultos si supuestamente los dos pertenecen a la etnia nagô?...
Creemos que las diferencias entre el Xangô do nordeste y el Candomblê bahiano provienen de la relación que tuvo este último con sus raíces nagôs a fines de 1800 ( Bahia-Lagos ) lo que trajo como consecuencia que algunas ceremonias y rituales que habían legado los esclavos nagôs en Bahia fueran modificados y re-ordenados de acuerdo a los rituales que se practicaban en ese entonces en Nigeria. Esto desde luego no ocurrió con el Xangô pernambucano, que siguió manteniendo los rituales y ceremonias legadas por los esclavos nagôs, de ahí la diferencia entre el candomblê bahiano y el Xangô pernambucano o culto de Nación (que en el sur se denominó "batuque").
Por vuelta de los '60, debido a que muchos sacerdotes practicantes del Xangô pernambucano, vieron en el Candomblé bahiano un tipo de variante nagô más completa que la suya, se decidieron por re-iniciarse en éste. Muchos de ellos confiesan que el Xangô es menos complejo respecto a los rituales de iniciación que ofrece el Candomblê bahiano. Pero las diferencias además entre el Xangô o el Batuque y los candomblês tradicionales de Bahia y Rio, se extienden más allá, como podemos leer en el siguiente extracto del informe escrito por Luís Felipe Rios:

"De hecho, en algunas casas tradicionales de Bahia o Rio, los escenarios / enredos sexuales, que observan el comportamiento de las orientaciones sexuales, son más rígidos que los de los terreiros del Xangô. En algunas casas aún está vetada la iniciación a los hombres, o mismo cuando se hace, se les impide danzar, a menos que estén incorporados - hecho que no sucede en los Xangô ( ni en batuque) , donde los hombres pueden danzar en la rueda sin importar su orientación sexual."

Vale aquí también tomar el carácter de identidad de resistencia (Casttels, 1996; y también Bastide, 1986) de los terreiros, en un principio compuestos apenas por afro-descendientes y más tarde, tal vez como estrategia para reforzar dicha resistencia, se habría afiliado a personas de otras categorías raciales y minorías sociales.
Brandão (1986) y Motta (1988) notaron que muchos de los sacerdotes que mantenían sus casas en base a modelos mezclados de culto, provenían de aquellos que se encontraban alejados del proceso de cambio hacia lo tradicional. Eran sacerdotes que hacían sus rituales públicos imitando lo que veían en las casas de culto tracionales, pero estaban alejados de las matrices simbólicas tradicionales. Para suplirlas, re-inventaban "fundamentos" y asimilaban lo que venía de otros lados pero adecuándolo a la realidad regional.
Las diferencias entre el Candomblê nagô bahiano y otros cultos de nación nagô, se notan a simple vista y ya hemos señalado que se deben a las relaciones entre Bahia-Lagos, que hicieron que rituales, ceremonias y algunas otras cosas que se habían mantenido desde la esclavitud en Bahia cambiaran. Por esto podemos decir, que tanto el Batuque en Rio Grande, el Xangô en Pernambuco o el Tambor Nagô en Maranhão, mantienen la "pureza nagô" que legaron LOS ESCLAVOS NAGÔS. Es lógico que dicha "PUREZA" sea distinta a la PUREZA del candomblê bahiano si tenemos en cuenta que ambas "PUREZAS" difieren en un punto muy importante: LA ESCLAVITUD. Los esclavos nagôs nunca perdieron la memoria de como hacer los rituales, ni tampoco inventaron nada, lo único que hicieron fue preservar todo lo que pudieron, dentro de los límites que ofrece la esclavitud: No podían raparse ni mucho menos cortarse (eso indicaría al Amo que estaban "haciendo pactos diabólicos"); los ebos los hacían con lo que tenían a mano; aprovechaban la salida a la iglesia para presentar al novicio; etc. Por eso es claro, que si los primeros fundadores de Casas del Batuque o el Xangô hubieran tenido la oportunidad de viajar y relacionarse con las raíces nagôs, hoy la historia sería muy diferente. El proceso de cambio en la estructura ceremonial y ritual en el Batuque ( por ejemplo) se viene dando paulatina y gradualmente de la mano de algunos sacerdotes que han optado por dejar atrás "LA ESCLAVITUD" y sólo preservar de ese legado las ceremonias rescatables y cultos de òrìsà que hoy en día no se encuentran en el candomblê bahiano ni en la propia Tierra Madre por haberse perdido con el paso del tiempo.

PRIMERAS CASAS DE RELIGIÓN AFRO-BRASILEÑA

Para rastrear el orígen de la nación jeje-nagô de la cual proviene el batuke, o por lo menos nos consta que es la nación más influyente, debemos descartar aquellas casas que fueron fundadas LUEGO DE LA ESCLAVITUD y que poseen características tradicionales con rituales re-organizados gracias al contacto directo con la madre tierra, como lo son las del Engenho Velho ( Candomblé Keto o candomblé nagô bahiano), pues el batuque no desciende de ellas. Se debe rastrear la nación jeje-nagô (combinación hecha en Brasil ) de la cual proviene el batuque buscando a un òrìsà que marca una etapa en las tierras yorubas: Sànpónná , pues se cultuaba en algunas regiones del imperio de Oyo, que sometía varias tribus durante el período en que comenzaron a exportar esclavos. Por esto se puede decir que toda aquella Casa de nación nagô o yoruba donde no se cultúe a Sànpónná , su tradición no proviene de la EPOCA ESCLAVISTA antigua, sino que viene de una EPOCA POSTERIOR a la desaparición del culto de esta antigua deidad en tierras yorubas, luego de que fuera prohibido su culto por el Alafin Oyo. Entonces podemos diferenciar en Brasil dos tipos de cultos nagô a través de Sànpónná cuyo nombre hasta hoy día es tabú mencionar en Africa:

a) CULTO NAGÔ cuya tradición fue legada por los esclavos, que perdió mucho en cuanto a ciertos rituales, ceremonias e incluso gran parte de la sabiduría de Ifá debido a la mezcla con otras naciones y por las limitaciones que ofrecía la esclavitud. Conocen el culto a Sànpónná y otras deidades antiguas.

b) CULTO NAGÔ cuya tradición vino directamente desde Nigeria entre fines del siglo XVIII y principios de XX, que llenó muchos espacios vacios y recuperó la sabiduría de Ifá, pero que perdió todo lo anterior que mantuvo el primero. Cultúan a Obaluaiyé-Omolú en contraposición con el anterior.
Respecto a la existencia de Casas de Religión afro-brasileñas fundadas antes de la abolición de la esclavitud, tenemos estos ejemplos que testifican parte de lo ante-dicho:
"En Maranhão, tres casas construyeron su identidad tomando especialmente como referencia una "NACIÓN" africana: La Casa de Mina-jeje; la Casa de Nagô y la Casa Fanti-Ashanti. De acuerdo con la tradición oral, las dos primeras fueron fundadas antes de la promulgación de la "Ley Aurea" (1888), que abolió la esclavitud en Brasil y tendrían casi la misma edad "...
NACIÓN NAGÔ-VODUN ( Jeje Mahi - nagó)


Según Oliveira (1980, correo umbandista N°31)
"...el Nagô-vodun vino para el Brasil con los Tios Ató y Aró, sus seguidores fueron Tia Inês, Pai Adão, Claudino Bamboxé. Tiene a Ifá y a Egun de nación, el más alto grado es de Oluwo, seguido por el de babalawo y luego el babalorixá."
El abuelo de Oliveira fue el famoso Bamboxé ( jeje) Claudino Gomes de Almeida, que era Oluwô Bey y fue uno de los que juntó el jeje con el nagô para que no se extinguiera el jeje-mahi, hijo legítimo de africano y uno de los más famosos Pai de santo del Brasil.
No hay datos sobre las fechas, pero muy probablemente este tipo de culto haya sido introducido con posterioridad a la abolición de la esclavitud. Es muy similar al candomblé bahiano incluso en su estructura, pues este culto también tiene su orígen en el contacto directo con la madre tierra.

NACIÓN NAGÔ con TAPÁ Y JEJE
"La Casa de Nagô, fue fundada en 1815 por Josefa y Joana, ambas de sangre yoruba, estando situada en Rúa das Crioulas, en São Luís de Maranhão (OLIVEIRA, 1980, p.67)"...
Al ser fundada antes de la abolición de la esclavitud, esta Casa se considera la MATRIZ de toda la nación nagô existente que proviene de la época esclavista. Se supone que de aquí proviene el Xangô pernambucano y posteriormente de éste nació el Batuque.
En esta Casa se combinó el culto de los òrìsà nagô con algunos de orígen djeje de Dahomey y otros tapá, a quienes los yorubas llamaban también "djeje" ( extranjeros ), apareciendo así la asimilación del Xapanã Nupé y su hermano Xangô Tapá; Xangô Aganjú; Oia Tapá; Naná Boroke o Borokun; entre otros, con el respectivo asentamiento y entrega de cabezas para estos orixás, que por el lado Nagô puro no se hace.

NACIÓN JÉJÉ ( Fon de Dahomey )

Esta nación se considera uno de los cultos más antiguos en Brasil, pues la primera casa de la que se tiene conocimiento fue fundada en el año 1796 por NEAGOTINE (Maria Jesuíta) Reina de Dahomey, que vino de contrabando al Brasil junto con tres princesas y dos sacerdotes que llegaron libres a Maranhão, siendo que NEAGOTINE luego volvió a África.
De aquí proviene el jeje puro en el Brasil, con culto a los VODUNS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario